
El primer programa radial con IA en Venezuela
Vacílate Esto AI será el primero en el país hecho netamente con inteligencia artificial. Conoce cómo funciona y su impacto.
Ahorra tiempo. Recibe un resumen tecnológico curado y con lo que necesitas saber. Cero spam.
SuscribirmeVacílate Esto AI será el primero en el país hecho netamente con inteligencia artificial. Conoce cómo funciona y su impacto.
La Inteligencia Artificial cada día gana más terreno, y aunque para muchos sigue siendo un campo desconocido, estamos comenzando a tratarla como lo que es: una herramienta muy útil.
Es por eso que, en Venezuela, hemos dado el paso siguiente, y ahora uno de nuestros espacios favoritos muestra un uso bastante interesante de esta tecnología. Hablemos de "Vacílate Esto IA".
Conoce "Vacílate Esto"
Presentado por Jhon Da Silva (Jhonsnacks) y Juan Carlos Martínez (Juansofa) es un pódcast reconocido en el país gracias a su programa que aborda, en pocas palabras, temas curiosos que la mayoría de las personas están ignorando.
Para sus creadores, actualmente es todo un ecosistema comprendiendo los siguientes espacios: el pódcast, y una serie de videos cortos difundidos en diferentes redes, correo electrónico y televisión nacional abierta, a través de Televen.
Este recorrido nació en el 2021, recibiendo muchos logros, incluyendo el Récord Mundial al podcast en vivo más largo del mundo gracias a El Pódcast Eterno, un proyecto de 40 horas ininterrumpidas de conversaciones en directo, logrado en 2022. Son muchos los planes que Jhonsnacks y Juansofa tienen en los siguientes meses, pero uno de ellos se acaba de materializar como "Vacílate Esto IA", un programa hecho al 100% con inteligencia artificial.
¿Cómo funciona un programa de radio bajo IA?
Jhonsnacks explicó durante la rueda de prensa cómo será el funcionamiento de este programa:
Perplexity no es la única IA que se usará para preparar el programa, ya que ChatGPT se encargará de crear la narrativa y segmentar lo que cada voz dirá en el programa. Después de esto, el contenido se enviará a la carpeta de Google Drive, dividido no solo en guiones y segmentos, sino en las grabaciones de las voces hechas por la IA. Como explica Jhon:
Por su parte, Juansofa comenta que esto es un gran paso, ya que, por cuestiones de agendas, muchos espacios de radiodifusión se quedan sin tiempo para desarrollarlos más, por lo que poder usar las distintas IA que ofrece el mundo tecnológico, abre un sinfín de oportunidades para los que todavía aman los espacios que ofrece la radio.
Y para cerrar, tenemos las palabras de John Fabio Bermúdez, vicepresidente de programación y marca de Circuito Líder, donde enfatiza que no quieren apuntar al futuro, sino trabajar el presente de la radio, asegurándose de que este medio de comunicación se mantenga a la vanguardia de las nuevas tecnologías, ofreciendo a las nuevas generaciones oportunidades de conocer su funcionamiento a través de la modernización.
Aunque solo será trasmitido en Caracas, esto abre las puertas para que el resto del país se sume a estas iniciativas, y puedan incluso llegar a las universidades para cambiar la forma en como la carrera de comunicación social en su parte de radiodifusión, impacta a los estudiantes y futuros profesionales de la república. Es un paso grande en la historia de la radiodifusión venezolana.
La IA en la radio es una realidad en el resto del mundo
En Venezuela se da el primer paso para automatizar los procesos de la radiodifusión, pero esto ya es una realidad desde hace un par de años alrededor del mundo.
Hay que aclarar que no es que la IA vaya a desplazar el trabajo de los locutores, operadores y productores. Al contrario, se busca lograr un equilibrio y una radio funcional las 24 horas de cada día de la semana.
Automatización de la radio
Automatizar procesos en los programas de radio servirá no solo para ofrecer contenidos de vanguardia y estar al día de forma rápida con los acontecimientos del mundo. También ahorrará tiempo a los productores, les ayudará a desarrollar más programas y presentar contenidos en franjas poco atractivas como las horas de la madrugada.
Un software de automatización le permite a los productores y operadores definir las programaciones de música y pautas publicitarias, crear playlists basadas en el concepto de cada show, agregar efectos hechos con antelación para darle más personalidad a cada contenido, entre muchas más actividades.
La radio puede seguir funcionando con esta tecnología, con un menor costo e incluso con mucho más contenido, pero no es un desplazamiento del toque humano. Al contrario, es pulir las ideas de los productores y desarrollarlas más para ofrecer a los radioescuchas contenidos modernos y más cercanos.
El uso de la IA no debe verse como el fin de la radio. Si el auge de la televisión, el internet, los servicios de streaming y los pódcast no logró erradicarla, la inteligencia artificial no debe suponer una amenaza. Solo estamos siendo testigos del camino que toman los medios de comunicación masivos en la era de las automatizaciones.
Para la radio, esto implica usar la tecnología ofrecida por la IA para que cada estación continúe su funcionamiento sin que necesite intervención humana las 24 horas del día.
Y ustedes, ¿ya escucharon un programa de radio hecho con IA?
Hechos para ti
Salarios y tendencias en TI en LATAM para 2025 — Interfell
El reporte ofrece datos sobre tendencias de reclutamiento tecnológico y tablas salariales en cargos clave del sector.
Marzo 2025: Efemérides y eventos de tecnología
Conoce los eventos y efemérides más importantes en tecnología para marzo.
Cómo han cambiado los asistentes de voz hasta nuestros días
Los primeros pasos de Siri, Alexa y los asistentes que hoy nos hacen la vida más fácil. Conoce su evolución.
Biografías Tech: Steve Wozniak
Desde su amor por la ingeniería, Wozniak cambió para siempre la computación personal con las Apple I y II. Conoce su historia.