
Enfermedades tecnológicas: síntomas y prevención
Las tecnopatías son una realidad que afecta nuestra salud. Conozcamos sus síntomas y estrategias de prevención.
Ahorra tiempo. Recibe un resumen tecnológico curado y con lo que necesitas saber. Cero spam.
SuscribirmeLas tecnopatías son una realidad que afecta nuestra salud. Conozcamos sus síntomas y estrategias de prevención.
¿La tecnología secuestró la calidad de vida?
La aparición de las nuevas tecnologías trae consigo grandes beneficios, pero también nuevas afecciones y patologías ocasionadas por el constante uso de dispositivos electrónicos. Estas se conocen como enfermedades tecnológicas o tecnopatías.
Se trata de una realidad que suele afectar nuestra salud de una forma silenciosa. Por eso, es importante hablar de ellas. ¿Cuáles son? ¿Conoces sus síntomas y cómo prevenirlas?
¿Qué son las tecnopatías?
Cuando hablamos de enfermedades tecnológicas o tecnopatías, nos referimos a las alteraciones de la salud que aparecen cuando hacemos un uso constante de los dispositivos tecnológicos. Estas afecciones, físicas o psicológicas, perjudican al usuario y su entorno por sus posible gravedad o el tiempo que invierte el usuario en dichos dispositivos.
Existen varias señales de alerta que se recomienda tomar en cuenta para reconocer una posible adicción al uso de tecnología, siendo las siguientes:
Causas de las tecnopatías
Son varias las causas o factores que llevan a los usuarios a crear dependencias de las nuevas tecnologías. Aquí te indicaremos algunas que pueden darse de forma individual o manifestarse en conjunto.
Facilidad de acceso
Nuestros dispositivos electrónicos están a nuestra disposición 24/7. Su sola presencia es un estímulo que genera en el cerebro una sensación de recompensa y bienestar.
El constante acceso a las nuevas tecnologías sirve como un disparador neurobiológico que despierta la actividad cerebral. De hecho, la sola luz de la pantalla o el sonido de una notificación ya activa los circuitos de recompensa en nuestro cerebro.
Contenido estimulante
Cualquier aplicación con acceso a Internet es una fuente constante de información que estimula nuestro cerebro y se actualiza a cada minuto, lo que nos genera una sensación de recompensa creciente.
Nos hemos acostumbrado tanto a revisar siempre nuestras aplicaciones que, sin darnos cuenta, terminamos por perder la noción del tiempo frente a la pantalla.
Este uso constante impacta en el funcionamiento de nuestro cerebro debido a la liberación de dopamina, conocida como la «hormona del placer». Esto sucede ante la gratificación de ver algo entretenido o al recibir un «like» en las redes sociales. Todo esto activa el circuito de recompensa inmediato en nuestro cerebro, lo que ocasiona que permanezcamos más tiempo conectados.
Falta de ergonomía
La falta de ergonomía en nuestros entornos tecnológicos es otra causa común para la aparición de tecnopatías. Si consideramos todo ese tiempo que nos encontramos frente a las pantallas, la disposición inadecuada de los dispositivos y el mobiliario puede provocar dolencias físicas.
Por ejemplo, un monitor en una altura incorrecta, una silla mal ajustada o un teclado incómodo tienden a originar tensión en el cuello, hombros y muñecas. Si estas no se atienden a tiempo, a mediano o largo plazo causan lesiones crónicas como síndrome de túnel carpiano o tendinitis.
Si se crean entornos de trabajo ergonómicamente diseñados, se previenen a tiempo estos problemas de salud, además de mejorar la productividad y promover ambientes más saludables y seguros.
Tecnopatías físicas
Cuando usamos nuestros dispositivos en exceso, especialmente con una postura inadecuada o con movimientos repetitivos, podemos sufrir varios dolores físicos.
Aprender a reconocer cuáles son y sus síntomas es clave para que puedas prevenir estas complicaciones. A continuación te compartimos algunas tecnopatías físicas frecuentes:
Problemas auditivos
Escuchar música o pódcasts a todo volumen por varias horas es peligroso para tu salud auditiva. Un ejemplo es la hipoacusia, que es una pérdida parcial de la audición.
También existe la posibilidad de sufrir una disminución en la agudeza auditiva, es decir, a la persona afectada le cuesta escuchar sonidos suaves o distinguir entre diferentes tonos.
Algunos síntomas de problemas auditivos incluyen:
Síndrome del túnel carpiano
Es una condición en la que el nervio mediano, ubicado en tu muñeca, se inflama o comprime.
Entre sus síntomas podemos encontrar:
Fatiga visual digital
Cuando estás tantas horas frente a tu dispositivo, puedes experimentar fatiga visual digital, también conocida como astenopia.
Al concentrarte en la pantalla, parpadeas menos, lo que provoca sequedad y malestar ocular. Entre algunos de los síntomas encontramos:
Cervicalgia
Es el dolor que afecta la zona cervical, abarcando desde la nuca hasta los laterales del cuello y vértebras superiores de la columna. Este dolor puede ser agudo o crónico, y en algunos casos puede esparcirse hacia la cabeza, brazos y espalda.
Esta tensión acumulada en dicha área suele aparecer como resultado de mantener una postura inadecuada, como cuando bajas constantemente la cabeza mientras usas tu teléfono. Sus síntomas incluyen:
Epicondilitis o codo de tenista
Se trata del dolor que se presenta en la parte externa del codo y originado por una inflamación en los tendones debido a movimientos repetitivos, como escribir en el teclado o usar herramientas manuales de forma muy frecuente y sin debidos descansos. Sus síntomas son:
Tecnopatías psicológicas
No solo nuestra salud física se ve afectada tras abusar constantemente de la tecnología. Nuestra salud mental también se ve afectada.
Trastornos como la adicción a la tecnología o el tecnoestrés pueden interferir en nuestras relaciones y bienestar emocional.
Adicción a la tecnología
Como su nombre indica, es el uso compulsivo de dispositivos electrónicos y plataformas digitales, algo que fácilmente puede interferir con tu vida diaria y bienestar emocional.
Esta adicción tiende a manifestarse de diferentes maneras. Entre sus síntomas se encuentran:
Nomofobia
Es el miedo o ansiedad que sientes cuando no puedes utilizar tu teléfono. Es una experiencia frecuente entre los usuarios, especialmente en quienes están acostumbrados a revisar constantemente sus aplicaciones. Entre sus síntomas encontramos:
Tecnoestrés
El estrés que experimentamos cuando usamos de forma desmedida dispositivos electrónicos. En una era donde siempre nos mantenemos conectados, es fácil y común sentirse abrumado por la cantidad de notificaciones, correos electrónicos y mensajes que vamos recibiendo. Entre sus síntomas están:
Insomnio tecnológico
Una afección del sueño relacionada con un uso incontrolado de dispositivos electrónicos.
Pasar muchas horas frente a dispositivos, en especial durante las horas nocturnas dificulta que concilies el sueño, algunas señales de este trastorno son:
Estrategias para prevenir las tecnopatías
Aquí te compartimos algunas sencillas estrategias que te permitirán llevar una relación más equilibrada con la tecnología:
Limita el número de aplicaciones
Ten a tu alcance solo las apps que necesites. Si descargas demasiadas, terminas por ralentizar tu dispositivo y perder tiempo al usarlo.
Crea horarios específicos para utilizar los dispositivos electrónicos
Organiza un horario donde fijes las horas para usar dispositivos. Esto te permitirá segmentar en bloques de tiempo orientados al trabajo y otros para actividades de ocio y entretenimiento.
Aprovecha para establecer tiempo para otras actividades que te permitan desconectar, como hacer ejercicio o leer un buen libro. Sin duda es algo que tanto tu mente y como tu cuerpo agradecerán.
Muestra respeto por el tiempo de otros
Procura no hacer llamadas o sumergirte en tu teléfono cuando estés acompañado o reunido. Para esto, prueba no colocar el celular sobre la mesa de forma que evites tentaciones.
En vez de hacer scrolling en las redes, concéntrate en disfrutar de una buena conversación.
Escucha a tu cuerpo
No olvides prestar atención a las señales que envía tu cuerpo. Por ejemplo, si comienzas a sentir dolor de cabeza, tensión en los ojos, fatiga mental o molestias en el cuello, es momento de hacer una pequeña pausa.
Reflexiona sobre cómo te sientes después de pasar tiempo frente a la pantalla y ajusta tus hábitos en función de esto.
Cuida tu postura e incluye estiramientos
No descuides tu postura cuando estés sentado frente a tu computadora o mirando una pantalla. Esto te permitirá prevenir molestias en la espalda y hombros.
Incluye algunos ejercicios de estiramiento y relajación, especialmente en tus hombros, zona cervical y espalda, de forma que no se produzca una sobrecarga en los músculos.
La importancia de un "tiempo sin pantallas"
Dedicar tiempo a actividades sin dispositivos es fundamental para nuestra salud mental. Ya sea leer un libro, meditar, ir a caminar o disfrutar conversaciones cara a cara con tus amigos.
Notarás que en esos momentos puedes reconectar contigo mismo y disminuir el estrés.
En un mundo cada vez más digitalizado, es crucial que tomes conciencia sobre las enfermedades tecnológicas al hacer un uso desmedido de aparatos electrónicos.
Aprendiendo a identificar los síntomas y adoptar estrategias preventivas, podemos proteger nuestra salud física y mental sin dejar de disfrutar los beneficios que nos brinda la tecnología.
Recuerda, conservar un equilibrio en tu tiempo es clave para llevar una vida más saludable en plena era digital. Escucha lo que dice tu cuerpo y establece límites claros, te ayudarán a marcar una diferencia en tu bienestar general.
Hechos para ti
Comprar o no comprar la Switch 2: ¿Qué debes saber?
Nintendo reveló los primeros detalles de su nueva consola. Esto es todo lo que necesitas saber antes de comprarla.
¿Cuánta agua consume la inteligencia artificial?
Internet se llenó de desinformación sobre el consumo de agua por la IA. Aquí te explicamos lo realmente sucede.
Abril 2025: Efemérides y eventos de tecnología
Conoce los eventos y efemérides más importantes en tecnología para abril.
El primer programa radial con IA en Venezuela
Vacílate Esto AI será el primero en el país hecho netamente con inteligencia artificial. Conoce cómo funciona y su impacto.